Mujerío poético (Puentepalo, 2018) es el título de una nueva antología poética con voz de mujer, fruto de la colaboración entre la editorial que dirigen María Jesús Alvarado y Juan Ramón Tramunt, y la poeta Maribel Lacave, canaria que actualmente reside en las islas de Chiloé, en Chile, y que ha estado al cuidado de la edición. Se trata de una recopilación de textos de cien poetas de todas las épocas y partes del mundo, «incomprensiblemente silenciadas, casi desconocidas la mayoría», según señala la editorial. En realidad, se trata de un primer tomo, dado que la intención es seguir adelante haciéndose eco de las miles de mujeres escritoras que se han atrevido a escribir a lo largo de la historia, en contextos que muchas veces les eran desfavorables, donde incluso se jugaban la vida por el mero hecho de atreverse a hacerlo. El libro se presenta este próximo jueves, a las 20.00 horas, en la Casa de Colón, en un acto que contará con la participación de Alicia Llarena, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Alvarado en nombre de la editorial y la antóloga, a distancia, «gracias a Santa Tecnología», según sus propias palabras. Hablamos con Lacave sobre el libro, la motivación, las autoras, el contenido… en un momento tan convulso en el que la mujer va adquiriendo cada día más fuerza, a pesar de que hablar de arte y cultura femeninas solo ocupa un seis por ciento en los medios de comunicación nacionales.
⇒ ¿De dónde surge y por qué la idea de este libro?
Hace casi treinta años que vengo recopilando poesía femenina de las olvidadas. Comencé con las poetas de antes de Cristo, cuyos versos y biografías me enamoraron desde que di con ellas, casi por casualidad. Poco a poco, en todos estos años fui ampliando el círculo con poetas orientales, medievales, árabes, prehispánicas, asombrándome de su altísimo nivel literario y sin entender cómo la historia de la literatura nunca nos las mencionó. Así surgió la idea de ir publicando parte de esta recopilación en un intento de devolverlas al lugar que nunca debieron abandonar
⇒ ¿Se lo planteaste directamente a Puentepalo o pensaste en otras opciones?
En un viaje que nuestra querida amiga Susi Alvarado hizo a estas islas de Chiloé, le mostré parte de mi trabajo y fue ella quien me propuso publicar esta primera selección en la editorial Puentepalo, a lo que accedí de inmediato.
⇒ ¿Cuál es la filosofía de esta recopilación? Supongo que lleva cierta reivindicación al reconocimiento femenino.
«Esta publicación es una suerte de reparación histórica, una deuda pendiente del mundo de la literatura con las mujeres a través de los siglos»
Esta publicación, y las que vendrán, son como una suerte de reparación histórica, una deuda pendiente del mundo de la literatura con las mujeres a través de los siglos. Hemos de tener en cuenta que el primer autor con nombre que conoce la humanidad fue una mujer, la sumeria Enheduanna que nació en el año 2354 antes de Cristo; que la primera antología poética del mundo es una antología de poesía femenina, de las monjas budistas indias del siglo VI también antes de Cristo; que en la Grecia continental, las representantes del primer movimiento de lírica monódica (poesía para una sola voz) son mujeres… y así un largo etcétera que demuestra que la literatura empezó siempre con voz femenina y que hay una historia de mujeres escritoras, una amplia bibliografía que se remonta a épocas muy pretéritas y a literaturas que muchas veces hemos olvidado, pero que son el ejemplo de que la historia de las mujeres escritoras es tan antigua como las letras. Por eso es incomprensible que nos las hayan ocultado, que estas mujeres no hayan figurado nunca en nuestros libros de texto, en nuestras antologías, en nuestro imaginario poético. Lo que propongo es volver a escribir la historia de la literatura desde el comienzo.
⇒ Con tantos años de estudio y tantas mujeres como nos aseguras que hay, ¿qué criterios has seguido para hacer esta primera selección?
En este primer volumen he seleccionado a cien mujeres que van desde el siglo XXIV antes de Cristo hasta 1950. Por motivos legales, no incluyo a ninguna autora nacida en fecha posterior a 1947. Los criterios de selección han sido totalmente subjetivos por mi parte. Primero que nada, tuve en cuenta la alta calidad poética de cada una de ellas, pero además están sus biografías. He apostado por poetas que han escrito desde su condición de mujer, que han utilizado la poesía como un arma revolucionaria, arriesgando mucho. Algunas de las autoras seleccionadas pagaron con su vida la osadía de escribir y mostrarnos un mundo basado en concepciones femeninas, muchas tuvieron que escribir clandestinamente, disfrazadas de hombres, con seudónimos masculinos o refugiándose en los conventos.
«He apostado por poetas que han escrito desde su condición de mujer, que han utilizado la poesía como un arma revolucionaria»
⇒ Sin entrar en los obstáculos legales, ¿tuviste algún problema o dificultad para elaborar la antología?
La mayor dificultad ha sido encontrar a las poetas, encontrar sus obras, volverlas visibles. He pasado muchas horas de búsqueda, años de tirar de pequeños hilos, de nombres que aparecían de pasada en las historias de otros, de revolver por cajones de librerías de viejo, por bibliotecas. En el caso de esta primera selección, lo más difícil ha sido ceñirme sólo a cien, pues he tenido que dejar fuera a maravillosas poetas a las que admiro mucho y que ya están siendo seleccionadas para una segunda entrega.
⇒ Háblanos de las autoras canarias seleccionadas.
«En este primer tomo aparecen seleccionadas ocho poetas canarias (…) pero también hay poetas de otras latitudes muy relacionadas con Canarias»
En este primer tomo aparecen seleccionadas ocho poetas canarias, entre las que están María de Viera y Clavijo, Agustina González y Romero (La Perejila), Ignacia de Lara, Cesarina Bento y otras menos conocidas para los lectores como Ángela Mazzini, Fernanda Siliuto, Leocricia Pestana y Victorina Bridoux. Pero también hay poetas de otras latitudes muy relacionadas con Canarias, como la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) y la cubana Luisa Pérez de Zambrana (1835-1922), ambas de padres grancanarios; Salomé Ureña, de República Dominicana (1850-1897), descendiente de canarios, o la malagueña María Rosa Gálvez de Cabrera (1768-1806), casada con un primo suyo canario, de la cual incluyo un fragmento de su extenso y hermoso poema Viaje al Teide.
⇒ ¿Tienes otros proyectos en mente relacionados con mujeres escritoras?
Estoy preparando en estos momentos la publicación del Mujerío poético chileno, donde he rescatado a cien poetas de este país, la mayoría muy desconocidas para los lectores. Y por supuesto, sigo en la tarea de investigación, buscando insistentemente a mis olvidadas.