Samir Delgado: «Soy militante de una literatura insular»

Samir Delgado
Samir Delgado (Foto: Brian Ceniceros).

Entrevista exprés

Un «emigrante en América», es la definición que nos da de sí mismo Samir Delgado, poeta nacido en Gran Canaria, de padre libanés y madre tinerfeña. Vivió varios años en Tenerife y reside actualmente en México, desde que se casó con una chica de allá, «aunque», confiesa, «mi corazón sigue en hora canaria». Escritor comprometido, dirigió durante una década el Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas con la intención de promocionar la literatura canaria en el exterior. Con muchos proyectos por montera, Delgado piensa que la escritura y el arte «pueden cambiar la sociedad y a uno mismo», así que continua sin descanso y persigue el sueño de crear una revista digital sobre las Islas en el exterior.

Tres claves de tu último trabajo

El arte como espacio de evocación literaria me ha brindado un ámbito de trabajo creativo que me confirma la convicción de la radicalidad de la escritura en todos los sentidos para cambiar la sociedad y a uno mismo. El último libro, Las geografías circundantes (Gobierno de Canarias, 2016), lo dediqué a las arpilleras de Manuel Millares que están en los museos de Cuenca, Castilla-La Mancha, con motivo del nonagésimo aniversario del nacimiento del artista canario más universal. Fue un libro difícil por la perplejidad que generan los cuadros de Millares, ahí quise ajustar cuentas con mi estancia castellana y escribí los poemas en temporadas de nieve sobre el negro de las arpilleras. Escribir sobre cuadros abre ventanas a otra dimensión, a la realidad más profunda de lo humano, por eso el arte y la poesía caminan juntas de la mano y configuran la idea de la belleza en el transcurso de los siglos. Después de libros como el dedicado a Millares, y otros títulos como Galaxia Westerdahl o Cosmovisión atlántica, trabajo en varios poemarios dedicados íntegramente al arte contemporáneo internacional.

¿Qué autor o autora te inspira?

Los autores de las Islas me han inspirado muchísimo y confieso que mi vocación literaria proviene directamente de la lectura de libros canarios en bruto, soy militante de una literatura insular, propiamente canaria, atlántica. Llevo décadas tras los pasos de la prosa de Agustín Espinosa, poemas de Alonso Quesada, los fetasianos y la vanguardia surrealista, persigo día y noche la condición insular, últimamente leo mucho a poetas como Manuel Padorno y Andrés Sánchez Robayna, sin olvidar a otros insulares como Derek Walcott y poetas del Caribe entero. Muy particularmente me identifico con autores de mi generación, como David Guijosa y Acerina Cruz, con quienes comparto el proyecto de escritura Leyendo el turismo.

Un poema, una novela, un cuento

— Un poema: La maleta, de Pedro Lezcano. Ahora yo también soy emigrante canario en América.

— Una novela: ahora estoy leyendo Seis noches en la Acrópolis, de Yorgos Seferis, la única novela del poeta griego, escrita en parte en la ciudad de mi familia libanesa, Beirut, donde quiero vivir por temporadas en el futuro.

— Un cuento: cualquier cuento de Julio Cortázar, cronopio mayor, todos los cuentos, el cuento por excelencia, fundamental para el extravío lúdico y el ensueño creativo.

Una obra de teatro, un guión cinematográfico

— Una obra de teatro: sin duda, La tempestad, de Shakespeare. Puede leerse en una tarde, me fascina el personaje de Calibán y la isla como paradigma.

— Un guión: los guiones de Patricio Guzmán, el documentalista chileno. En sus últimas cintas ha marcado la línea de excelencia en el séptimo arte, recomiendo muchísimo El botón de nácar.

Proyectos

La primera novela debe ser un auténtico artefacto de relojería, ya tengo el tema, el personaje principal y sus tiempos, así que la escritura actúa como un proyecto vital irreversible. Ahora en 2018 toca continuar viajando por festivales por todo México y en especial a Estados Unidos, ya he confirmado asistencia a eventos en Arizona, Houston y Colorado, así que de momento a Canarias solamente volveré de visita en el futuro, aunque mi corazón sigue en hora canaria, pronto espero que comience la andadura de un revista digital sobre las Islas en el exterior, además del sello editorial del Tren de los poetas a nivel mundial y una antología de los 10 años del Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas.

¿Qué personaje de DRAGARIA serías?

Un Telémaco mestizo, hijo de náufrago y aborigen, que sale de viaje a la búsqueda de sí mismo, ácrata exiliado de DRAGARIA en otras islas de otras lenguas.


'Las geografías circundantes', de Samir Delgado
Portada de ‘Las geografías circundantes’, de Samir Delgado.

Samir Delgado (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) es hijo de emigrante libanés y madre tinerfeña. Cursó estudios de Filosofía y Bellas Artes entre La Laguna y Castilla-La Mancha. Actualmente se ha naturalizado mexicano y reside en el Estado de Durango, al norte del país. Ha asistido a festivales internacionales de poesía como el de Medellín en Colombia, La Habana y actos en Estados Unidos, Oriente Medio y Europa. Ha escrito libros como Banana Split (premio Emeterio Gutiérrez Albelo) o Galaxia Westerdahl (premio Luis Feria de la Universidad de La Laguna), siendo director del Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas en los últimos diez años. (Blog).

- Publicidad -