Los lectores de literatura de género negro están de suerte, podrán encontrarse durante casi todo el mes de marzo con algunos de los escritores más destacados del panorama insular, nacional e internacional. Municipios como Santa Cruz de Tenerife, Candelaria, Icod, Tacorente y La Laguna son algunos de los beneficiarios de la tercera edición de Tenerife Noir, que se desarrolla entre 1 y el 18 de este mes. «En esta edición habrá actos en la isla de la Gomera, con Lorenzo Silva. Y el compromiso mío como comisario, si sigo siéndolo el año que viene, es programar días en Gran Canaria», confirma su director, el director y escritor Javier Hernández Velázquez.
Los antecedentes de este festival internacional podemos encontrarlo en Santa Cruz Noir, organizado también por Hernández Velázquez: «Fue una experiencia piloto de una semana de duración, centrada en el trabajo con los IES del municipio de Santa Cruz y con la presencia de autores de renombre como Empar Fernández, Carlos Zanón o Toni Hill. Tenerife Noir es un festival atlántico que incide en cuatro pilares como son el social, el cultural, el educativo y el académico. Un proyecto ambicioso que está creciendo sobre áreas consolidadas. No es ninguna burbuja que desaparecerá de igual manera que surgió con fuerza», señala el promotor.
Hernández Velázquez afirma que la salud de la novela negra en Canarias en este momento, y a efectos de ratio por habitantes, se encuentra «entre las mejores. Es difícil hacer coincidir tantos escritores de género en un ámbito temporal cercano que además publican a nivel nacional y con éxito de premios, traducciones y ventas. Es por eso que la literatura en Canarias, de la mano de la novela de género, está en su década dorada».
El festival pretende ser un encuentro donde promotores y consumidores de cultura puedan intercambiar pareceres, y con el objetivo último de favorecer el hábito lector, sobre todo entre los más jóvenes, «partiendo de la esencia de los planes de lectura y fomento en la juventud, dar una visibilidad a las islas Canarias como enclave tricontinental de proyectos culturales», avanza Hernández.
Medio centenar de escritores
Un equipo profesional formado por quince personas, entre ellas periodistas, críticos literarios, especialistas en cinematografía y directores de cine ofrecen a los ciudadanos un abanico de actividades que denominan «proactivas y dinámicas». Por las ediciones anteriores han pasado ya un total de 109 escritores. En esta nueva entrega participan 34 escritores y 13 escritoras de Canarias, resto de España, Argentina, Venezuela, Francia y Cuba.
Su director asegura que este festival no es comparable a otros de su misma categoría, «esencialmente porque este no es un festival al uso por la propia esencia del mismo. Por su razón de ser y la estructura heterogénea de contenidos». Un encuentro de este tipo requiere un compromiso de varios meses de trabajo: «Aún me estoy preguntando cómo hemos sido capaces de articular este proyecto. Supongo que, primero, por motivación, después por compromiso y por último por una gran capacidad de convencimiento», señala Hernández Velázquez.
Actividades como seminarios, conferencias, mesas redondas, presentaciones y cine se complementan con obras teatrales, juegos de mesa, concierto de música y encuentros con los centros docentes, que se desarrollan de forma transversal a lo largo de tres semanas.
El Festival Atlántico Tenerife Noir seguirá avanzando en las próximas ediciones y trabajando sus cuatro dimensiones principales, la cultural, educativa, académica y social, y en cada nueva edición enriqueciendo en matices y actividades, una feria de escritores canarios que cultiven el género criminal, negro y policíaco.