Jesús Alberto Reyes Cornejo: «Que el lector no se aburra»

Jesús Alberto Reyes Cornejo

Entrevista exprés

Se autodefine como un «amante de los relatos cortos». De hecho, empezó su carrera literaria escribiendo cartas al director en un formato, señala, «poco periodístico y más literario, en forma de cuento breve. Alguien un día me dijo: ¿cuándo te atreves a escribir una novela? El silencio de los Abades (Libertarias, 2017) es la primera novela de este abogado tinerfeño, a quien le gusta la épica: «Me encanta el realismo de finales siglo XIX», confiesa. Revela que es seguidor y admirador del «maestro Martín Llade», a quien considera «un genio de la comunicación y el mejor escritor de relatos cortos».

Tres claves de tu último trabajo

La primera, una historia colectiva solidaria de posguerra civil en un entorno misterioso; la segunda, una lucha colectiva por un sueño en un mundo que no es nada idílico; y la tercera, una singular historia de amor que se aleja de todos los convencionalismo. Pero quizás la clave principal y la que las resume a todas es que desde el dolor más absoluto se puede encontrar sentido a la vida, y algo por lo que soñar y luchar.

¿Qué autor o autora te inspira?

El autor que más me inspira sin ningún lugar a dudas es Benito Pérez Gáldos en su época de juventud, porque sabe transmitir sensaciones como pocos autores, porque sabe describir como él solo sabe.

Un poema, una novela, un cuento

— Un poema: La poesía destruye al hombre, de Leopoldo María Panero. Me gusta la poesía desgarradora del poeta maldito, el poeta que vivía en el psiquiátrico de Las Palmas y de Mondragón, y además tengo el honor de que ha sido compañero de editorial.

— Una novela: Marianela, de Benito Pérez Galdós. Es una de esas obras que te hacen sentir y estremecerte, es una denuncia social, y a la vez una historia terriblemente humana.

— Un cuento: Hechos de los apóstoles 8:26-39, Felipe y el eunuco Etíope, alto funcionario de Candace, Reina Etíope. No es un cuento, es la historia del primer converso, pero me gusta mucho esa historia y es estilo relato muy corto, pero en sus pocas palabras transmite mucha ternura.

Una obra de teatro, un guion cinematográfico

— Una obra de teatro: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, es una obra imperecedera que todos los noviembre renace. No me imagino un mes de noviembre sin su historia por excelencia de amor entre lo humano y lo divino.

— Un guion: Memorias de África, basada en la autobiografía de la danesa Karen Blixen y dirigida por Sydney Pollack. Admiro este guion, ya que casi sin palabras consigue transmitir sensaciones, es una película donde sus silencios transmiten más que sus palabras, algo excepcional y muy difícil de consegui. También creo que no hubiera sido posible sin los actores que conforman este filme.

Proyectos

Me gustaría seguir escribiendo y sobre todo con la máxima de que el lector no se aburra con mis historias. Hay dos personajes que me tienen en este momento fascinado, uno es Balduino IV, del Reino Franco de Jerusalén, todo un luchador contra la enfermedad y dedicado en cuerpo y alma a su reino, admirado por sus súbditos y enemigos. Otro sería Cherfe, el guanche valiente que con todas sus fuerzas buscó justicia, con una constancia admirable. No se resignó a una injusticia que cometió sobre él Fernández de Lugo, y creyó en que alguien le haría justicia y así fue, más por su perseverancia que por otra cosa.

¿Qué personaje de DRAGARIA serías?

Me gustaría ser Anton guanche, ese buen hombre que cuido de Chaxiraxi, o Ichasagua, ese guerrero que sin apenas palabras reinó en un reino ya conquistado, siendo el último mencey. Cuando se vio traicionado, también sin palabras prefirió morir.


'El silencio de los abades', de Jesús Alberto Reyes Cornejo
Portada de ‘El silencio de los abades’, de Jesús Alberto Reyes Cornejo.

Jesús Alberto Reyes Cornejo (Santa Cruz de Tenerife, 1967) es graduado en Derecho por la Universidad Católica de Ávila y funcionario al servicio de la Administración de Justicia desde el año 2000. Vive en Santa Cruz de Tenerife.

- Publicidad -